Zero Trust

Qué es el Zero Trust en la ciberseguridad de la empresa

In Seguridad Informática by Marketing

Durante años, las redes corporativas se protegían bajo el modelo “castillo y foso”: todo lo que estaba dentro se consideraba seguro y lo externo, sospechoso. Sin embargo, la adopción masiva de teletrabajo, aplicaciones en la nube y dispositivos móviles ha diluido ese perímetro. Aquí es donde entra en juego Zero Trust: un enfoque que asume que nada ni nadie es de confianza por defecto, ya esté dentro o fuera de la red corporativa.

¿Qué es el Zero Trust?

En esta sección aclararemos la pregunta “zero trust que es” y por qué se ha convertido en el paradigma dominante de la seguridad empresarial. El Zero Trust es una estrategia de ciberseguridad que verifica continuamente a todos los usuarios y dispositivos antes de concederles acceso a los recursos de la compañía. Este modelo se basa en la premisa “Nunca confíes; siempre verifica”, lo que implica que la identidad, el contexto y el estado de cada solicitud de acceso se evalúan en tiempo real, sin importar desde dónde provenga.

Principios clave del modelo Zero Trust

A continuación, en ItcSystem, profundizamos en los fundamentos que convierten a Zero Trust en un marco robusto y exhaustivo de protección. Cada principio refuerza al anterior, creando capas de defensa que se complementan.

Supervisión y validación continua

El modelo exige la inspección constante de tráfico, identidades y dispositivos. Esto no se limita a un control puntual en el inicio de sesión; cada interacción dentro de la red se somete a políticas de evaluación adaptativa. Así, si un usuario cambia de ubicación o un dispositivo pierde su estado de “salud” (parches pendientes, antivirus desactivado, etc.), el acceso puede revocarse al instante.

Principio del mínimo privilegio

Zero Trust impone un reparto granular de permisos: los usuarios obtienen solo las autorizaciones imprescindibles para su función y por el tiempo estrictamente necesario. Este principio mitiga los daños potenciales en caso de robo de credenciales, ya que el atacante no hereda “superpoderes” para explorar la red.

Control estricto sobre dispositivos

No basta con verificar a la persona; el dispositivo debe cumplir requisitos de seguridad (sistema actualizado, cifrado activado, EDR en funcionamiento). Herramientas como MDM o “Cloudflare Zero Trust” permiten medir ese estado antes de otorgar acceso a aplicaciones internas.

TE PODRÍA INTERESAR  ¿Qué es el Phishing ? Uno de los mayores peligros actuales de internet

Microsegmentación de la red

En lugar de defender un perímetro monolítico, Zero Trust fractura la red en segmentos muy pequeños, incluso a nivel de aplicación o servicio, y aplica políticas de acceso independientes. Si un servicio queda comprometido, la amenaza se confina a ese microsegmento sin propagarse al resto del entorno.

Prevención del movimiento lateral

La microsegmentación y la supervisión continua limitan la capacidad de un intruso para saltar de un recurso a otro. Cualquier comportamiento anómalo (intentos de escaneo, acceso inusual a bases de datos) se detecta y bloquea antes de que derive en una brecha masiva.

Autenticación multifactor (MFA)

Zero Trust asume que las contraseñas se pueden filtrar; por eso exige un segundo (o tercer) factor como tokens hardware, autenticación biométrica o aplicaciones OTP. Con MFA, un atacante necesita mucho más que la contraseña para suplantar la identidad de un empleado.

Beneficios de adoptar Zero Trust en tu empresa o pyme

Implementar Zero Trust no es solo una tendencia; es una inversión estratégica con retornos tangibles en protección, cumplimiento normativo y eficiencia operativa.

  1. Protección integral frente a amenazas internas y externas: al monitorear cada solicitud de acceso, Zero Trust dificulta que insiders desleales o actores externos se muevan libremente. Los incidentes provocados por empleados o contratistas representan más del 60 % de las brechas; este enfoque reduce drásticamente dicho riesgo.
  2. Reducción efectiva de la superficie de ataque: la microsegmentación limita el número de brechas para los atacantes. Incluso si un endpoint se compromete, los controles impiden que el atacante alcance recursos críticos. Esto se traduce en un menor número de vulnerabilidades expuestas al exterior.
  3. Mayor control de accesos y visibilidad: Zero Trust centraliza registros de autenticación, autorización y actividad. Los equipos de seguridad obtienen telemetría detallada sobre quién accede, desde dónde y con qué dispositivo, lo que simplifica auditorías y análisis forenses.
  4. Cumplimiento de normativas (RGPD, ISO 27001, ENS, PCI-DSS): auditores y reguladores exigen cada vez más evidencias de controles de acceso granulares, cifrado y monitorización. Zero Trust, al documentar políticas y registros, facilita la demostración de conformidad y evita sanciones costosas.

¿Cómo implementar Zero Trust en una PYME?

Pasar de un modelo tradicional a Zero Trust puede parecer un reto, especialmente para PYMES con recursos limitados. Sin embargo, un enfoque estructurado y gradual hace que el proceso sea factible y rentable.

  • Inventario de activos: comienza identificando usuarios, aplicaciones, bases de datos y dispositivos. Un inventario preciso determina qué debe protegerse y quién necesita acceso. Herramientas de descubrimiento automático ayudan a mantenerlo actualizado.
  • Segmentación de red: clasifica los activos según criticidad y agrúpalos en microsegmentos. Por ejemplo, los servidores que gestionan nóminas nunca deberían compartir VLAN con los controladores de dominio ni con la wifi de invitados.
  • Establecer políticas de acceso: define reglas basadas en identidad, rol y contexto (ubicación, horario, estado del dispositivo). Las plataformas de “Cloudflare Zero Trust” permiten aplicar estas políticas sin desplegar VPN complejas, usando túneles seguros y autenticación integrada.
  • Monitorización continua: implementa un SIEM o una solución de análisis de logs para detectar anomalías en tiempo real. Correlaciona eventos de distintos orígenes (firewall, EDR, proxies) y genera alertas automáticas ante comportamientos sospechosos.
  • Capacitación interna: el factor humano sigue siendo el eslabón más débil. Forma a los colaboradores en MFA, phishing y buenas prácticas. Un programa de concienciación reduce la probabilidad de que caigan en campañas de ingeniería social.
  • Asistencia de un proveedor experto: contar con un socio especializado acelera la adopción, evita errores de configuración y libera al equipo interno. Un partner como ITcSystem diseña la arquitectura, integra soluciones y guía la transición sin interrumpir la operación diaria.
TE PODRÍA INTERESAR  Tipos de copias de seguridad: elegir la adecuada

Solución de Ciberseguridad Zero Trust con ITcSystem

Como especialistas en ciberseguridad, en ITcSystem empezamos siempre con una consultoría 360 °: auditamos tu infraestructura, identificamos brechas y priorizamos riesgos para alinear la estrategia Zero Trust con los objetivos reales de tu negocio.

Después diseñamos una arquitectura a medida, microsegmentamos tu red, aplicamos el principio de mínimo privilegio e implantamos MFA, integrando soluciones líderes como Cloudflare Zero Trust y nuestra capa perimetral WatchGuard, de la que somos partner certificado.

Durante el despliegue automatizamos las políticas, mantenemos la compatibilidad con tus sistemas actuales y nuestro SOC las vigila 24/7 mientras capacitamos a tu equipo. Contáctanos y conviértenos en tu partner tecnológico de confianza